(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 12 APR - La Agrupación de Médicos
ELAM Chile formados en Cuba inició, junto a los padres y madres
de graduados y el Movimiento de Solidaridad con La Habana, una
campaña para reunir 42.000 dólares y comprar jeringas que vayan
en apoyo a las pruebas que realiza Cuba para crear la primera
vacuna latinoamericana contra el Covid-19.
La doctora Amaya Candia contó a ANSA que "pensamos en lo
menos engorroso y se decidió por un producto que ayudara al tema
de la vacuna, y nos inspiramos en lo que hizo también Argentina
e Italia para romper el bloqueo" dado que hay escasez de estos
implementos en la isla.
El eslogan de la campaña es "¡El bloqueo mata, tu
solidaridad mata el bloqueo!", y en tan solo cinco días ya han
reunido 16.900 dólares. Toda la ayuda se canalizará a través del
Estado cubano, aclaro la médica.
Elam Chile cuenta con 600 profesionales desde que en 2005
egresó la primera generación.
De la vacuna cubana explicó que dicho país cuenta ya con
cinco proyectos, pero Soberana02 y Abdala son las que más han
avanzado: ya se encuentran en fase 3, que es cuando se realizan
las pruebas en la población. Primero se empezó en Santiago de
Cuba con 44 mil personas inoculadas y ahora van a seguir en La
Habana.
La médica, que trabaja en la urgencia del hospital público
San Juan de Dios, criticó que "por el bloqueo comunicacional,
esto no se sabe, pero Cuba sería el primer país en América
latina que logra obtener una vacuna propia".
Lamentó que el resto de los países hayan dejado famélicos
sus centros de investigación, como es el caso de Brasil "que era
un importante productor, se quedó atrás porque en el gobierno de
(Jair) Bolsonaro debilitaron la producción, pero también hay
falta de voluntad política de los gobiernos y una visión
mercantil que se impone".
En cambio, destacó, "Cuba con todos sus impedimentos tiene
prioridades en sus sistemas de vida, en educación, salud,
biotecnología y eso hace que investigue".
Fustigó que los gobiernos latinoamericanos "están más
enfocados en comprar vacunas de afuera que en producir nuestras
propias vacunas, y salen a adquirirlas como quien va y pide un
Súper 8 (galleta de chocolate), en forma impulsiva".
Sobre el acelerado proceso de vacunación en Chile simultáneo
a un alza de contagios, comentó que "hay una mayoría, adulto
medio, que vio una esperanza en la vacunación, pero el problema
mayor radicó en la poca educación, y creer que por la vacuna no
te ibas a contagiar".
Describió que son los grupos de las zonas más vulnerables
los que más se han contagiado, y mencionó al paupérrimo sector
sur del Gran Santiago, que vive el día a día, "si no sale a
trabajar, no come".
Dijo haber detectado que "hay un tema de vergüenza de tener
Covid, por eso, en las últimas semanas, la persona no avisa, hay
una negación y se oculta la información".
La dura realidad la hace estar "pesimista" y cree que pronto
se llegará a los 10.000 contagios diarios. "Nosotros (personal
de salud) estamos cansados y cansadas, un cansancio emocional
muy fuerte, hay desgaste físico y un cuestionarse la vida".
(ANSA).
Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA