El país acumula cuatro meses consecutivos de avances mensuales
14:44, 27 jul•CIUDAD DE MEXICO•Redacción ANSA
(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 27 LUG - México hilvanó cuatro
meses sucesivos de crecimiento económico al registrar un avance
del 15% en junio pasado, que, aunque menor al 25% de mayo,
representa oxígeno puro para un país que sufrió un grave
desplome el año pasado.
El Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) publicó hoy
el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que
estima anticipadamente el desempeño de la economía nacional, el
cual muestra un avance del 14,4% en las actividades secundarias
(industriales) y de las terciarias (servicios).
Las altas cifras se explican porque la base de comparación
es muy baja, debido a que en junio del año pasado México,
segunda economía de América Latina, enfrentaba un confinamiento
casi absoluto y sufría efectos devastadores en su actividad
productiva.
Estas medidas drásticas provocadas por la pandemia de
Covid-19 hicieron caer la economía en 2020 hasta 8,5% del
Producto Interno Bruto (PIB), aunque este año las autoridades
financieras confían en que crecerá alrededor del 6%.
El propio Fondo Monetario Internacional (FMI), en
concordancia con los vaticinios oficiales mexicanos, pronosticó
que la economía del país repuntará 6,2% este año, contra
vaticinio previo del 5%.
Para 2022, el FMI calcula que el PIB será del 4,2%, es decir
1,2% más que su estimación anterior.
El crecimiento de México será acorde con el de los países
emergentes y en desarrollo, pero el organismo lo considera de
todas maneras "modesto" si se contrasta con el que se aguarda
para las economías avanzadas.
Las naciones de nivel de desarrollo similar al de México
sufrirán las consecuencias de los bajos niveles de vacunación
contra el Covid-19 y la falta de políticas fiscales de apoyo a
la economía y a las familias y empresas impactadas por la crisis
sanitaria.
Como sucede en algunas economías emergentes (Brasil,
Hungría, Rusia y Turquía), México ha comenzado a elevar las
tasas de política monetaria para evitar las presiones alcistas
de los precios, pero no ha podido evitar que la inflación siga
avanzando a niveles alarmantes.
El analista Víctor Piz considera que "ahora mismo podría
estarse formando una tormenta perfecta en México no sólo porque
la inflación se resiste a disminuir y muestra un estancamiento
en niveles elevados, sino porque la pandemia se recrudece en su
tercera ola en el país".
Por ejemplo, hizo notar que, en la primera mitad de julio,
la inflación anual se ubicó en 5,8%, superando, por novena
quincena consecutiva, el umbral de 4%, el límite superior fijado
por el Banco de México (central) en torno a la meta
inflacionaria de 3%.
"La presión inflacionaria es generalizada y abarca sus dos
componentes, pero el que más había presionado la inflación es el
no subyacente", señaló el experto, al referirse a los precios
más volátiles (como las hortalizas y algunos servicios), que en
la primera quincena de julio se situó en 9,2% anual.
Según Piz, aumentar las tasas podría aplacar la inflación
pero también desacelerar la reactivación económica luego de la
caída del año pasado, la peor desde 1931, tras la "gran
recesión".
El gobierno ha adelantado que a pesar de la tercera oleada
de Covid-19 en México, que inició este mes, no se prevé un
regreso a las medidas de cuarentena vigentes durante la primera
y la segunda, que causaron graves daños a la economía.
La variante Delta, que ya domina en México, ha elevado la
cifra de infecciones hasta por encima de los 16.000 diarios,
aunque la letalidad ha disminuido al 2%, es decir, es cuatro
veces menor que la de los picos anteriores.
"La velocidad de propagación de los contagios (...) no sólo
complica el control de la pandemia, sino que pone en riesgo la
recuperación económica", dijo Piz. (ANSA).