Sitio Colón 10, momias tal como fueron encontradas
17:17, 03 abr•SANTIAGO DE CHILE•Redacción ANSA
(ANSA) - SANTIAGO DE CHILE, 03 APR - En pleno centro de
Arica, a un costado del Morro, se ubica el Museo de sitio Colón
10, donde fue descubierto un cementerio chinchorro, declarado el
año pasado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad .
Los cuerpos fueron dejados tal cual fueron encontrados,
cubiertos por un vidrio que no impide que el visitante pueda
recorrer.
La antropóloga Jannina Campos destacó la uniformidad de los
cuerpos "uno al lado del otro, no hay nada al azar, no hay
desorden, se preocupan de que los cuerpos no queden sobre
montados".
La data de este cementerio es de 4.000 ap (Antes del
Presente), esto quiere decir 2.000 adeC. El estudio de los
esqueletos permitió conocer las enfermedades de que fueron
objeto, como la deformación de los dientes por el constante
consumo de productos marinos, entendiendo que no se cocían, al
tiempo que también se les encuentran restos de arena. No tienen
caries, pero sí desgaste dental.
Otra enfermedad que desarrollaron es la exostosis auditiva,
a raíz del buceo permanente, lo que también se puede ver hasta
el día de hoy en los hombres que se dedican a la pesca
artesanal, que trabajan todos los días en el mar. Los
chinchorros eran unos expertos buceadores.
También sufrían deficiencia de hierro por la dieta marina;
neumonía por estar constantemente sumergiéndose en el mar;
problemas intestinales, ya que se convivía con insectos, que les
provocaba el Mal de Chagas. La edad máxima de sobrevivencia era
40 años.
En la forma de los entierros se pueden apreciar las ofrendas
que dejaban junto a los cuerpos. "Las ofrendas están
relacionadas con los productos que consumían y los artefactos de
pesca, anzuelos, juntas de casa de proyectil. En algunos casos
se han encontrado restos de ballenas", explica la especialista.
Otro detalle, apuntó Campos, son las pelucas que les colocan
en forma intencional. "Los chinchorros dan una gran relevancia a
los cabellos, tanto las momias como los cuerpos esqueletizados
tienen una instalación de pelucas, cada uno de los cuerpos, no
quiere decir que hayan conservado sus cabellos, sino que fueron
colocados de forma intencional. Y es cabello natural".
Yannina Campos profundizó en un recorrido con corresponsales
que el período arcaico coincide con la cultura chinchorro,
"ellos eran las primeras poblaciones de cazadores-recolectores
que andaban en busca de adaptarse a este paisaje".
"Una vez que te empiezas a adaptar, comienzas a construir
otras actividades. Dejaron el proceso de momificación, pero
mantienen ciertas tradiciones que nosotros decimos que son los
sitios con tradición chinchorro que están al sur de Arica. El
patrón mortuorio se mantiene, pero ya no hay cuerpos
momificados, pero sí conservan este mismo orden de los cuerpos,
extendidos de cúbito dorsal, y aparecen los cráneos tapados que
es que le ponían un tocado de plumas. Hay una sutil diferencia,
pero importante, ya no están momificando, pero le están poniendo
una decoración al cráneo".
Consultada por el sentido de la momificación, la
antropóloga citó a su colega Bernardo Arriaza, quien sostiene
que en "el valle de camarones hay mucho arsénico, que a las
mujeres les provoca abortos espontáneos. Tuvo que haber un
proceso colectivo y esto produjo que en un estado emocional
hayan empezado a momificar. El registro más antiguo es de fetos
que se encontraron en Camarones".
Para el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz,
"Colon 10, es un Museo in situ de la cultura chinchorro, donde
los procesos de momificación son expuestos a la vista, también
en el Museo Antropológico en el valle de Azapa -donde se levanta
un nuevo museo que albergará 2.500 nuevas piezas- existe una
gran cantidad de momias en exhibición, y Camarones, al sur de
Arica, donde se puede vivir una experiencia única e inolvidable,
insertas en espacios naturales, en cerros, y ver como existen
los chinchorros actuales, los pescadores que se están dedicando
a la misma labor de recolectores".
Ante una consulta de ANSA, el gobernador valoró la
nominación de Unesco en la Lista de Patrimonio de la Humanidad,
pues dijo, "ha sido una forma importante, y es deber de todos
nosotros, de relevar la cultura chinchorro y darle el sitial que
se merece. En Arica se recrean más de 10 mil años de historia y,
por supuesto, tenemos que hacernos cargos de esta
responsabilidad y difundirla". (ANSA).