Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Noticiero Español
  1. ANSA.it
  2. Noticiero Español
  3. ANSA/Perú: Más que tiempo cerrar heridas Sendero Luminoso

ANSA/Perú: Más que tiempo cerrar heridas Sendero Luminoso

Reparaciones económicas y simbólicas, dice Karina Pacheco

Por Mónica Uriel (ANSA) - MADRID 27 JUN - Para "cerrar las heridas" del Perú de Sendero Luminoso "no basta que pase el tiempo, son necesarias políticas y reparaciones, no solo económicas sino también simbólicas", dice a ANSA la escritora peruana Karina Pacheco.
    A su juicio, estas "heridas no resueltas" regresan al presente en forma de "racismo, exclusión y abuso de poder", que es lo que ha retratado en su libro "El año del viento", Premio Nacional de Literatura 2022 en Perú, y que estos días promociona en España con motivo de su publicación en este país.
    Esas resonancias "siguen siendo muy presentes y se han manifestado de forma muy dramática en los últimos años, como en 2023, cuando en las protestas sociales murieron 50 personas y el gobierno que dio las órdenes sigue ahí. Pero hay total impunidad".
    En Perú, hasta 2019 "se vivía la ilusión de que éramos un país casi rico, pero los hospitales y la sanidad pública habían sido totalmente abandonados, y cuando llegó la pandemia se vio que ese país que tenía la pretensión de ser rico, tenía los pies de barro".
    Pacheco (Cusco, 1969) defiende a la hora de cerrar heridas la importancia de "la memoria a través de la educación" y en este sentido cita a Alemania como ejemplo de "trabajo de memoria profundo y ejercicios de memoria simbólica".
    En los libros de texto de Perú "cuando aparece Sendero Luminoso no aparecen los crímenes que cometieron las Fuerzas Armadas. El 80% de la sociedad sabe y reconoce realmente qué sucedió. Pero hay la pretensión de un 20% de que eso se borre y crear una historia donde solo se hable del terrorismo del Sendero Luminoso y no del terror y abuso del poder cometidos por las Fuerzas Armadas".
    Pacheco cree que "igual que está habiendo censura contra el cine que aborda los temas de violencia política contando los abusos cometidos desde el Estado, tarde o temprano querrán empezar a censurar libros".
    En "El año del viento", ambientado en1981, la autora trata los inicios de la violencia política desde el presente de la pandemia de 2020 cuando la protagonista, Nina, se encuentra con Bárbara, de quien no sabía nada desde hace 40 años y que le llevará hasta un pueblo enclavado en los Andes especialmente castigado durante los años de violencia política.
    Para Pacheco, "lo peor de Sendero Luminoso fue el dogmatismo sangriento, convertir a una parte del país como enemiga y creer que la destrucción es la base para construir algo".
    La violencia "se ha nutrido de que vivimos en un país que excluye a los más pobres. El racismo sigue siendo vigente y el Estado no ha aparecido en las zonas más olvidadas, por ahí se filtró Sendero Luminoso y el Estado dio una respuesta brutal con un desprecio total a los más pobres".
    A su juicio, "la democracia tiene que hacer una apuesta clara por lo público, luchar contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades" pero, después de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de 2003 "no se hizo nada por tener un país más democrático, al contrario".
    El neoliberalismo, subraya, "ha entrado de forma salvaje en América Latina y Perú es uno de sus mayores exponentes".
    La autora aboga por "una renovación general de la política porque la corrupción se ha instalado como práctica normalizada no solo en la política nacional, sino también en segmentos locales y regionales". (ANSA).
   

        RIPRODUZIONE RISERVATA © Copyright ANSA

        Video ANSA



        Modifica consenso Cookie